top of page

(ESP) Compañías italianas de ópera de gira por la América del Sur: Globalización en el siglo XIX



















Por Robert Jay Glickman, Profesor Emérito,

Universidad de Toronto.

Me complace presentar un resumen del proceso de globalización de la ópera italiana desde sus orígenes hasta el Siglo XIX

• El proceso de globalización antes del siglo XVI: la globalización ha existido en mayor o en menor grado a través de la historia.

• La Ópera entre el Siglo XVI y el Siglo XVIII: la ópera prosperó en Europa, y como consecuencia de su popularidad,  en cada temporada muchas compañías de ópera fueron de gira.

• En el Siglo XIX: algunas compañías italianas de ópera solían ir de gira por Sudamérica.

• Rutas de viaje.

• La necesidad de construir teatros para poder aumentar el número de espectáculos en las siguientes ciudades de la América del Sur:

- Montevideo

- Buenos Aires

- Concepción

- Santiago

- Lima

- Iquique

• El orientalismo decimonónico:

- Óperas cuya trama tienen lugar en el África del Norte, en el Medio Oriente, en la India y en Ceilán

- La Ópera en China

- La Ópera en Japón

• Siglo XIX  “Época de Tumulto y de Dolores” (José Martí)

• Las cuatro “ÍES” de la globalizacón:

- Innovación

- Información

- Inmigración

- Incorporación

• El efecto del diluvio de novedades que se tenían que enfrentar:  Citamos la frase de José Martí “hay ahora como un desmembramiento de la mente humana ”.

• La ópera “Madama Butterfly”, del compositor italiano Giacomo Puccini, nos ofrece un ejemplo del movimiento global de un tema literario-musical

Su lección principal: junto con los beneficios de la globalización, con frecuencia también hay en ella aspectos negativos que deben tomarse en cuenta.


 


bottom of page